memoria
ESTADO ACTUAL
La edificación existente, data del año 1900, presenta tres fachadas, a calle y a patio / huerta y una medianera con la edificación colindante. La edificación presenta estructura de madera y hormigón, fachada de piedra, con un añadido trasero con estructura horizontal de hormigón y cerramiento de fábrica revestida.
El programa existente de la vivienda se organiza conforme a una planta sensiblemente rectangular, pasillo longitudinal y fachada principal a calle, fachada lateral a un paso entre la edificación y la colindante, y fachada trasera a patio/huerta. La vivienda está en desuso y, a pesar de que no parece llevar mucho tiempo deshabitada, su estado se ve afectado por el tiempo, la humedad, etc. En general necesita mejoras para asegurar el mayor confort posible de los usuarios y favorecer unas condiciones de habitabilidad más actualizadas. Aproximadamente desde los años 60/70 no se acometieron reformas interiores.
SOLUCION PROPUESTA
Una reforma integral del piso, que se encontraba desocupado, para conseguir un mejor aprovechamiento de los espacios existentes sin modificar la envolvente exterior y, a su vez, renovar instalaciones y acabados, con el objeto de conseguir unos espacios adaptados a las necesidades de la propiedad actual.
Se procura potenciar la conexión espacial entre las mismas y la flexibilidad de los usos. Las premisas:
- Desconfigurar el espacio interior, mejorando el ESPACIO de DIA y las relaciones ESTAR/COCINA
- Buscar la máxima Flexibilidad + Polivalencia de los espacios
- Disponer de una zona de trabajo
- Dormitorio en suite, con vestidor y baño.
Se conserva, la tipología original de la vivienda, se mantiene aproximadamente la disposición de sus estancias originarias, aunque algunas de las divisiones desaparecen para lograr una mejor conexión y relación de los espacios. Incorporar conexiones y facilitar la continuidad espacial que configuran interiormente las relaciones entre estancias. La distribución propuesta coincide sensiblemente en su posición con la original, reduciendo las divisiones, incorporando paneles móviles que permitan una mayor versatilidad y adaptación de los espacios a las necesidades de la propiedad.
Se realizan las actuaciones que se precisan para subsanar las patologías que se detectan: mejoras estructurales, y mejoras de envolvente para facilitar el confort térmico y acústico de la vivienda.
Espacios continuos hacia huerta /calle, y se plantea el módulo central de “luz” como contenedor de zonas húmedas y de servicio. Hacia la fachada de la calle, con el tratamiento de los huecos exteriores, y con los elementos de protección y oscurecimiento, se potencian formalizar un lienzo interior neutro y único. Hacia la huerta, tras la consolidación estructural, se configura el espacio resultante como zona de día, que replica la luz de sur hacia el interior de la vivienda.
Un ambiente continuo, con la madera de roble como cálida protagonista en pavimento y carpintería interior, y el uso del vidrio al acido en las divisiones interiores, que con la iluminación artificial se percibe casi, como “lampara” en la zona central de la vivienda.
Los techos originales de la vivienda se dejan a la vista, y únicamente se disponen los falsos techos que se precisan para configurar la iluminación artificial y guías encastradas que facilitan los recursos máxima flexibilidad. El color blanco como recurso para unificar lo antiguo y lo actual.
ficha técnica
2023 – BMJ ARQUITECTOS
Arquitectas
Belinda Besada, Marister Faílde
planos
memoria
ESTADO ACTUAL
La edificación existente, data del año 1900, presenta tres fachadas, a calle y a patio / huerta y una medianera con la edificación colindante. La edificación presenta estructura de madera y hormigón, fachada de piedra, con un añadido trasero con estructura horizontal de hormigón y cerramiento de fábrica revestida.
El programa existente de la vivienda se organiza conforme a una planta sensiblemente rectangular, pasillo longitudinal y fachada principal a calle, fachada lateral a un paso entre la edificación y la colindante, y fachada trasera a patio/huerta. La vivienda está en desuso y, a pesar de que no parece llevar mucho tiempo deshabitada, su estado se ve afectado por el tiempo, la humedad, etc. En general necesita mejoras para asegurar el mayor confort posible de los usuarios y favorecer unas condiciones de habitabilidad más actualizadas. Aproximadamente desde los años 60/70 no se acometieron reformas interiores.
SOLUCION PROPUESTA
Una reforma integral del piso, que se encontraba desocupado, para conseguir un mejor aprovechamiento de los espacios existentes sin modificar la envolvente exterior y, a su vez, renovar instalaciones y acabados, con el objeto de conseguir unos espacios adaptados a las necesidades de la propiedad actual.
Se procura potenciar la conexión espacial entre las mismas y la flexibilidad de los usos. Las premisas:
- Desconfigurar el espacio interior, mejorando el ESPACIO de DIA y las relaciones ESTAR/COCINA
- Buscar la máxima Flexibilidad + Polivalencia de los espacios
- Disponer de una zona de trabajo
- Dormitorio en suite, con vestidor y baño.
Se conserva, la tipología original de la vivienda, se mantiene aproximadamente la disposición de sus estancias originarias, aunque algunas de las divisiones desaparecen para lograr una mejor conexión y relación de los espacios. Incorporar conexiones y facilitar la continuidad espacial que configuran interiormente las relaciones entre estancias. La distribución propuesta coincide sensiblemente en su posición con la original, reduciendo las divisiones, incorporando paneles móviles que permitan una mayor versatilidad y adaptación de los espacios a las necesidades de la propiedad.
Se realizan las actuaciones que se precisan para subsanar las patologías que se detectan: mejoras estructurales, y mejoras de envolvente para facilitar el confort térmico y acústico de la vivienda.
Espacios continuos hacia huerta /calle, y se plantea el módulo central de “luz” como contenedor de zonas húmedas y de servicio. Hacia la fachada de la calle, con el tratamiento de los huecos exteriores, y con los elementos de protección y oscurecimiento, se potencian formalizar un lienzo interior neutro y único. Hacia la huerta, tras la consolidación estructural, se configura el espacio resultante como zona de día, que replica la luz de sur hacia el interior de la vivienda.
Un ambiente continuo, con la madera de roble como cálida protagonista en pavimento y carpintería interior, y el uso del vidrio al acido en las divisiones interiores, que con la iluminación artificial se percibe casi, como “lampara” en la zona central de la vivienda.
Los techos originales de la vivienda se dejan a la vista, y únicamente se disponen los falsos techos que se precisan para configurar la iluminación artificial y guías encastradas que facilitan los recursos máxima flexibilidad. El color blanco como recurso para unificar lo antiguo y lo actual.
ficha técnica
2023 – BMJ ARQUITECTOS
Arquitectas
Belinda Besada, Marister Faílde